lunes, 23 de mayo de 2011

frente al 21 de mayo

(comentario en facebook que me nació y que quiero compartir, frente a la postura acérrima y poco reflexionada que apoya en muchos casos las manifestaciones recientes)
¿progresismo pacifista?
camila vallejo y afiches llamando a un boicot al discurso presidencial pegados por todo el sector de plaza de armas;
3 horas que tuvieron que soportar usuarios del transantiago porque las personas llenaban desde av. providencia hasta sta. lucía, teniendo miles de calles para demostrar pacíficamente su descontento.. dónde queda el descontento del pequeño comerciante cuyo negocio es desbaratado por quienes aprovechando la oportunidad (que todos sabemos a quién hace..) que les brinda una "megamanifestación"?
dónde queda el descontento de la madre que no pudo ver a sus hijos el viernes luego de su trabajo?
dónde queda la tranquilidad de las familias de los miles de carabineros que resguardan el orden público que a su vez permite que esa mal llamada "mayoría"(porque si fuera real veríamos más de 7 millones en las calles) se manifieste?
dónde queda el respeto a la institucionalidad, que con todo nos permite llamarnos país? dónde queda la libertad de aquel que no adhiere a la causa y vive en la alameda, cerca del congreso, etc?
esta bien manifestarse, pero con la campaña de FONDO que se maquilla (bastante bien) de un ecologismo propugnado vía twitter con ipods y blackberries en mano, con la lucha por una educación pública con muchas críticas y pocas propuestas, no creo que sea muy justificado, al punto de reprimir (cual lacrimógena caída por error en plena estación Baquedano) la libertad de todo el resto que sí confiamos en que el diálogo, el voto a conciencia y la sana discusión.
(Dejo abierta la reflexión)

lunes, 25 de octubre de 2010

Conciencia de Ciudad

Es cierto que últimamente Quillota vive una revolución: Centros comerciales, supermercados, pavimentaciones y proyectos que cambiarán la calidad de vida de la provincia entera, que le cambiarán la cara a nuestra querida ciudad. Pero ¿qué tanto afectarán realmente la vida de nuestra ciudad?
De seguro tener todos estos cambios en el sector oriente (irónico no? Historia conocida) hará que quien visite la ciudad tenga vías expeditas para entrar y salir y servicios de todo tipo, e incluso llegar al centro de la ciudad de manera bastante fácil. Gran avance para sectores muy poblados y un tanto olvidados como la Santa Teresita o Los Lúcumos. Un Hospital Biprovincial pone la guinda de la torta a una reestructuración de cómo está pensada la ciudad.
¿Responde todo esto a un proceso natural o forzado? Como lo veo, el crecimiento natural de la ciudad pedía estos cambios a gritos. Pero no sólo pide calles más agradables (que siguen siendo una gran y urgente necesidad –Condell no es Quillota-), sino que también pide más espacios, tanto de participación como de esparcimiento, una ciudad donde sólo se hagan consultas ciudadanas publicitadas para la Expo, y no sobre el plan regulador o la instalación de centros comerciales no puede sino llamar la atención. Pide más integración, no una segregación que ya se atisba entre oriente y poniente, de villas separadas por muros y calles cuyo contorsionismo y falta de espacios públicos comunes obligan a las familias a remitirse a la vida de jardines pequeños, o verse obligadas a salir de su sector o de la comuna para tener panoramas culturales o lugares simplemente agradables de visitar (sino, ¿por qué cree Ud. Que la mayoría de los jóvenes no tiene más lugar de reunión que la ya veterana pajarera?). Pide más desarrollo, participar del proceso en que se embarca el país, ser una ciudad de relevancia nacional, cuyos personajes e ideas, como en otrora, dejen en alto el nombre de la ciudad como un baluarte.
Y ante eso tenemos nuestras micros. ¿Qué transantiago, qué transvalparaíso, o Ley 20.378? Acá tenemos 3 principales empresas que vía carreras, corte de recorridos (y de frecuencias), y también hay que reconocerlo: mucho estrés de conductores, logran hacerse de utilidades recorriendo gran parte de la región. Sin embargo una discusión que en lugares metropolitanos ya se dio, aquí ni siquiera se ha atisbado. Me refiero al reconocimiento del transporte como Derecho Social. Sí, como su Derecho a la Vida, a la Igualdad o la Libertad consagrados en el Art. 19 de su manoseada Constitución Política, estimadísimo lector. Nadie ha siquiera insinuado que el Derecho a un Transporte público de calidad es necesario. Y con esto no me refiero a Estatal, sino a un sistema integrado de Empresas cuyo norte (junto con el ineludible y necesario lucro) sea entregar un servicio digno. Pero ello será imposible sin decisión, sin un plan de coordinación que permita recorridos internos comunales (en una ciudad cada vez más grande) integrables con transporte interurbano, muy utilizado para el tráfico La Calera-La Cruz-Quillota-Limache y otras comunas de la región a las que gran parte de la población concurre a estudiar o trabajar (lo que no tendría que hacer, dicho sea de paso, si en Quillota se diesen las instancias para que la oferta laboral y de servicios cubra las necesidades de la población).
Resulta inaceptable que la circulación de la ciudad esté controlada por unos cuantos gremios que al fin y al cabo decidirán si Ud. Llega temprano a su clase o jornada laboral. ¿No sería mejor un mayor poder de fiscalización de frecuencias aseguradas de manera eficiente y severa? Respecto a si provocaría un desincentivo al rubro, lo dudo. Con la cantidad de fondos de fomento del MTT y fondos concursables de innovación y desarrollo que existen, sólo falta la voluntad de los actores tanto públicos como privados, de crear un cambio que de verdad la ciudad entera agradecería y recordaría. Una verdadera “revolución”, como es comúnmente entendida.
Pero hasta que veamos más espacios de uso público, un comercio y una industria de este siglo, y una ciudad integrada tanto vial como en cuanto al transporte y el intercambio cultural, difícilmente podremos hablar de la construcción de una real Conciencia de Ciudad.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Educación y Desarrollo

Por Sebastián Jara Luengo para la cátedra de Política Económica Contemporánea.
Universidad de Chile - Facultad de Derecho
Santiago de Chile, 10 de Agosto de 2010

“At every juncture in history, we’ve recognized that the way to move forward, in our own lives and as a nation, is to put education first.”

Barack Obama, 9 de agosto de 2010 desde su cuenta twitter, @BarackObama

Bastante aceptado es, sin embargo poca práctica se le da a la Educación como pilar fundamental en las políticas de Desarrollo Económico en Chile, contrario sensu de países que ya han alcanzado niveles de desarrollo en diversas áreas y que no han descuidado a la Educación en el rol constructor de sociedad que le compete.
Poner a la Educación (y de calidad) Primero, como declara el Presidente de EE.UU., Barack Obama, es no sólo contemplarla al comienzo de toda una cadena que lleve al desarrollo integral de una nación, es también considerarla en un puesto prioritario, urgente y necesario a lo largo del desenvolvimiento de la actividad estatal para llevar a la sociedad en general a un desarrollo más integral y sostenido.
Desde tiempos antiguos se ha tenido conciencia de la importancia de la educación para el mantenimiento de la persona, pensadores tan ancestrales como Confucio acuñaron frases como “No le des pescado al mendigo, enséñale a pescar”, entre varias otras que recalcan que el mejor método para que las personas se alimenten, mantengan y desarrollen su personalidad no es la través de la entrega lisa y llana de lo que necesiten para su vida, sino entregar las herramientas, sobre todo en conocimiento, que les permitan conseguir lo que necesiten con el paso del tiempo.
Esta lógica de pensamiento llevada al ámbito macroeconómico y la política económica en general, da claras luces de lo que corresponde al Estado en materias, por ejemplo, de la disminución de la pobreza, o el avance cualitativo del Estado en general en materia económica, el ansiado Desarrollo.
Es necesario entonces imaginarnos una población donde no tengamos educación ni acceso a los bienes necesarios para una vida digna. ¿Qué ha de hacer un Estado Democrático moderno para remediar la situación? ¿Será la solución repartir estos bienes de primera necesidad, sus materiales, o entregar bonos que permitan el acceso a ellos?
Lo que sigue es la apreciación del autor en materias que implican costos y beneficios claramente identificables, y la apreciación de cada uno de tales ítems reflejará sin duda la lectura que se le dé al planteamiento. Primero, si entregamos el “pescado” (siguiendo a Confucio), probablemente éste sacie la necesidad inmediata y urgente del necesitado (de la masa que requería del alimento), y para ello sin duda se necesitará personal y funcionarios públicos capacitados para conseguir el alimento y distribuirlo a la población que lo necesite. Así la educación será primordial para el Estado, pero sólo para el segmento de la población que participará desde tal lado de la moneda, y para el otro segmento, el beneficiado, no reportará beneficio ni necesidad la Educación. Si entregamos los materiales, las cañas de pescar, la necesidad de Educación se expandirá a la población, sin embargo el horizonte de posibilidades al que aspira se circunscribirá sólo a la resolución de las primeras necesidades que identifique el Estado, teniendo esto un costo más alto, aunque ya contempla un mínimo desarrollo de la sociedad imaginaria carente que imaginamos en un comienzo. Existe la necesidad urgente de mantener capacitada a la población, lo que les permitirá no sólo obtener un pescado, como podía ofrecer el Estado en un comienzo, sino, dependiendo de la maestría que se alcance, más, y dar un mayor bienestar a sus familias. Entregar bonos por otra parte, hace también necesaria la Educación extensiva, de manera de asegurar que la población los gaste de manera racional. Aunque la entrega de éstos de todas formas puede tener consecuencias nocivas, como la inflación, entre otras (objeto de otro informe), que podrían hacerla incluso contraproducente.
Es por esto que la solución más cercana a una racionalmente esperada es la segunda. La aplicación de la Educación extensiva no sólo en el uso de las herramientas básicas para la sobrevivencia, sino también para ampliar el horizonte de expectativas de vida a las que puede optar la población es totalmente necesaria y urgente en un Estado aspirante al desarrollo primero económico y luego integral. De esta manera la población realiza actividades de mayor calidad, y por ende mejor avaluadas, lo que hace que en general la sociedad suba su nivel de bienestar.
Lo anterior no es sin embargo un proceso a corto plazo ni menos instantáneo. La decisión de tomar la educación como tema prioritario (es decir, principal y urgente) del Estado pasa por una voluntad política fuerte, que no tema el “costo político” que pueda significar dar prioridad a este tema sobre otros de mayor impacto, como las obras públicas, o los mismos bonos como ayuda social. Esta voluntad política adquirida en un momento determinado, desencadena la formación desde el comienzo de calidad, preparando a los actuales educadores para la nueva tarea, los educandos podrán con las nuevas herramientas acceder a un campo más amplio y mejor de perfeccionamiento (en todo tipo de instituciones educacionales) para realizar actividades de mejor calidad y mayor remuneración, y sobre todo, ser los próximos educadores que continúen el círculo virtuoso.
Así la sociedad en general, partiendo por una voluntad política que en un comienzo puede ser muy criticada por postergar temas que se estimen con “más urgencia”, provoca un salto cualitativo en las expectativas de vida en el largo plazo. Hablamos de generaciones enteras que han de pasar por este proceso para que se aprecien los efectos, que no sólo se reflejen en contenidos generalmente manejados, sino también en una manera de vida más consciente y organizada. Y al final de éste, el bienestar general en el ámbito meramente económico de habrá visto sustancialmente aumentado, sólo fijándonos en la mayor productividad y la correspondiente mayor remuneración que habría de percibirse.
Pero el desarrollo económico es sólo una parte de un desarrollo integral al que debe apuntar toda sociedad moderna. Tiempo para la familia, el ocio y la espiritualidad son consecuencias directas de jornadas de trabajo menos agotadoras y más cortas, las que a su vez se deben a la mayor productividad efecto de la Educación. El bienestar integral también se refleja en menor delincuencia (mayor paz ciudadana), más arte, más participación ciudadana en actos culturales y la vida pública, entre otras. Todo ello también es obra de una Educación de calidad y extensiva, que acompañada del proceso de desarrollo económico que ella misma promueve necesariamente, nos empuja hacia el desarrollo integral de la sociedad que todos aspiramos por diferentes medios, y se convierte, como afirmé en un comienzo, en su piedra angular.

domingo, 8 de agosto de 2010

Keep Moving Forward

¿Qué hacer cuando la vida parece ensañarse, cuando el mundo con el que empezaste este año ya no es el mismo?
Unos dicen llorar, otros actuar, otros reflexionar. Sin embargo existe una manera de tener un poco de todo: seguir adelante.
Seguir adelante no es fácil. Necesitas coraje, un poco de frialdad incluso, pero sobre todo necesitas fuerza. No la fuerza de la que hablaban los jedis, sino una fuerza que te impulse a continuar el ritmo, a seguir aun sabiendo que el camino ya se hizo un poco más pedregoso.
Seguir adelante no es algo que pase de un momento a otro. Es vivir el momento y decidir continuar, tomar (o retomar) el camino y ponerse a caminar.
Si hay algo que me dejó el semestre que despedí es que hay que aprovechar cada instante posible con los que quieres. No sólo porque la fragilidad de la vida nos empuje a ello, sino porque cada instante que se vive es único, cada segundo que no aprovechamos se pierde en la peor de las cuentas regresivas: aquella cuyo tope desconocemos. Y ya no volverán los momentos, como diría Gatti, porque los lugares ya no son los mismos, y las personas y los ambientes son tan efímeros como un abrir y cerrar de ojos. Es necesario entonces, ponerse de pie, y seguir caminando, conociendo, queriendo y en definitiva viviendo, porque a esto vinimos. Si cada uno viviese pensando en que el 2012 se acabará todo, ¿seguiríamos estudiando, trabajando, teniendo amigos, relaciones y familia? por supuesto que no! ¿quien sabe (además de salfate) cuando terminará todo, o la vida de cada uno? la gracia de la vida es aprovecharla al máximo, y no por el ánimo pesimista que nos tienta a decir "porque no sabremos cuando será el último día", sino porque es sano. Es bueno para el ánimo vivir al máximo cada segundo, aprovechar a quienes tenemos al lado, no esperar, cual fin de vacaciones, al último día para decir "te quiero" a tu familia, tus amigos, o a quien aprecies. Porque si lo dices desde el comienzo de tus vacaciones el último día, cuando vuelves a la rutina, no te urge, y si no alcanzas a decirlo, ya no importa, a todos les quedó claro.
Vivir a concho cada momento y cada persona es una manera de seguir adelante. Buscar el por qué es algo que algunos logran, otros insisten en ello, y yo prefiero pensar sólo en que existe, pero sin averiguar su fondo. Tal tipo de respuestas te buscan, llegan solas. Y seguir adelante entonces no es sólo barrerse el polvo, hacer como si nada, y continuar. Es tomar lo que pasó, echarlo a la mochila, y hacer de tu historia la fuerza para sortear la mayor dificultad que venga más adelante.
Si bien, luego de un terremoto, pérdidas importantes y la lucha por la vida que me ha tocado vivir muy de cerca, escribir algo esperanzador es complicado. Sin embargo no es sólo coincidencia (no sólo al Master of Masters no le gusta jugar a los dados, sino también a la RAE) que el tiempo de ahora se llame PRESENTE: cada momento es un regalo. Como tal, recibirlo, guardarlo, y aprovecharlo al máximo es una premisa de vida que no olvidaré este segundo semestre que comienza, y espero que por mucho tiempo más.

domingo, 16 de mayo de 2010

Las réplicas que sí queremos (Carta a El Observador 5.5.2010)


Últimamente en mis constantes arribos a Quillota, producto de estudiar en Santiago, mucha gente se ha acercado a preguntarme simplemente “¿Y qué pasó con los jóvenes?”. En la retina todavía están los más de 600 voluntarios que se la jugaron en la campaña organizada por la Of. Mun. de la Juventud, y el grupo de Semana Santa Juvenil, junto a los Hnos. Maristas y diversos colegios y grupos quillotanos, juntando sólo en el gimnasio del IRA más de 15 toneladas de ayuda, que se entregaron junto a ayuda de trabajo comprometido de voluntarios en el sur.
Pero esto no paró ahí. Se ha seguido haciendo campañas, y el grupo se ha ido consolidando. Lo que partió como un cúmulo de buenas intenciones y mucha energía ya tiene nombre y organización: Se formó el movimiento “Quillota por Chile”, que pretende canalizar la fuerza y las ganas de todo este gran voluntariado, para seguir participando activamente en la reconstrucción del país, no sólo en lo material, sino también en cada aspecto de la vida. Seguiremos trabajando junto a las mismas entidades –reuniéndonos continuamente en el Banamor-, en pos de mantener la ayuda que los habitantes del sur de Chile todavía siguen –y seguirán- necesitando. Si bien ya no ocupan la mayoría de la programación televisiva, las casas siguen en el suelo, y la gente sin abrigo.
Es por esto que hoy llamamos a toda la comunidad a sumarse a la campaña “Rompe el Hielo, abriguemos al sur!” donde esta vez los jóvenes de Quillota nos hemos comprometido a proporcionar de viviendas de emergencia con elementos de aislación para pasar de la mejor manera posible el invierno que ya está asomando su crudeza con las primeras lluvias. Comenzaremos la colecta este sábado 8 en la Plaza de Armas, y seguirá, también en conjunto con la mayoría de los colegios de la ciudad.
Confiamos en la entrega y el compromiso de cada quillotano, para así ayudar a mitigar el efecto de un invierno probablemente más crudo que cualquiera. Y además dar las gracias a cada familia, a cada persona que nos abrió las puertas, y se comprometió con lo que pudo. Es en estas instancias donde más que nunca se sienten las ganas de no dejar Quillota y el orgullo de haber nacido en una ciudad que no sólo fue creada con cariño, sino que también lo entrega a todo el que lo necesita.

Sebastian Jara Luengo
Estudiante de Derecho – Universidad de Chile

domingo, 8 de noviembre de 2009

Spring-Summer 2009-2010

Sale un sol tímido, corre una brisa que te disuade de usar chalas, y hasta las plantas inician sus rituales amorosos, provocándote más de algún malestar...
Sí camaradas, llegó la primavera, con un mes de retraso y en un año más que especial.
(hace tiempo que no escribía, esto se siente como ver a tu mejor amig@ luego de años, es un abrazo de esos que duran como 5 minutos)Llega en noviembre, para cambiar metabolismos en medio de períodos de exámenes (para casi todo Chile) y de pruebas de mitaad de semestre (para nosotros ¬¬). Quizás lo más importante o notorio de la primavera sean las ganas casi perentorias de que termine el año pronto... Que venga el viejito barbón!, que vengan los fuegos pronto! Sin embargo hay gente que no espera sólo eso -y no me refiero a los Sres que esperan el resultado de su pega nueva (sí, esta nota no tendrá mucho de política, lo siento)- Sino que también busca el fin de año para encontrarse con sus cercanos, para poder sentir otra vez esa cercanía, ese apoyo, ese cariño que se encuentra sólo en tu refugio, en tu hogar.
Sonará cursi para muchos, pero en realidad para bastante gente (como los no pocos estudiantes de región) el ver a la familia constituye, más que una costumbre con normatividad intrínseca, una inyección de energía incalculable, una dosis de motivación que traspasa cualquier valor.
No hemos de olvidar que esta temporada también es un período importantísimo no sólo para recibir afecto, sino también para entregarse a los demás. Hay gente que ni siquiera tiene a la familia a la que muchos llegamos a fin de año, y que espera que alguien se acuerde de ellos. No olvidemos a nuestros abuelos, indigentes, enfermos... Ellos tambien esperan un buen fin de año.
Que la temporada de fiesta que se inicia con este día en el mes de María, luego la PSU (jajajajjajaja), el adviento, la navidad y el año nuevo sea no sólo el escape de Santiago, del estudio o del trabajo. Que sea una fiesta de entrega, una fiesta que nos llene no sólo en lo externo, sino también en lo interior.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Fiesta Bicentenariooo!!!!

http://www.chilebicentenario.cl/frmNoticia.aspx?idArticulo=529


Revísenlo y asistan a este hito histórico... para contarselo a tus nietos...

jueves, 3 de septiembre de 2009

Bibliotecarsh

Es temprano, hace un poco de frìo, y al ritmo de Los Autènticos Decadentes se sostienen càlidas conversaciones entre compañeros de trabajo, rìen, gritan incluso de lo eufòricos que estàn. Toman café y las bromas salen en un ambiente relajado.

Suena bastante "nice", pero todo esta característica cambia bastante cuando se trata de una biblioteca municipal, y se pone bastante dramático cuando es la única biblioteca pública de la ciudad.

Es común, sano y agradable que compañeros de trabajo compartan sanamente en el lugar en que laboran, es más, se hace necesario para una salud mental. Pero ha de considerarse el contexto y lugar apropiado para ello. Suena más que inaceptable, sino absurdo que en una biblioteca se llegue con actitud de estudio y lo primero que se encuentre no es alguien leyendo, sino todo el ritmo de "yo no soy tu prisionero". Y no fuese nada si al llegar se respetase el hecho y se acabase el mambojambo, pero con un paper que leer en medio de un período de exámenes, tuve que quedarme un largo tiempo ahí escuchando cuanta cumbia se quiso.

Suena a denuncia, pero más que acusar, esto pretende ser un llamado de atención a los funcionarios que resguardan el patrimonio cultural de nuestra ciudad, a que instauren una cultura de respeto, de estudio en la Biblioteca (que al parecer democratizará su accesibilidad al estar al lado e la Plaza). La falta de un ambiente adecuado en la biblioteca es casi lo mismo que no tuviera libros (lo que no está muy lejos de la realidad), transformándola en vacía, carente de sentido, irrisoria, flaite.

Esperemos que la próxima vez que algun estudiante, a falta de mejores espacios de estudio, necesite acudir al templo del saber que es la biblioteca encuentre en ella un refugio. Un lugar de estudio, lo que mejoraría notoriamente la calidad de cultura de la que se tanto se jacta Quillota, y sobre todo su alcalde.

viernes, 17 de julio de 2009

EL PROYECTO HUMANO

Muy buen video para reflexionar sobre quienes somos, o en qué nos hemos convertido. Sin una gran produccion cala hondo, si quieres puedes adelantar un poco el 1er minuto, pero de ahi, tiene un gran trasfondo

ahi va, se agradecen comentarios
saludos!